14 de enero de 2014

Quito: Propuestas 2014-2019 (Parte I)

Andrés Mideros Mora


El pasado 7 de enero inició la campaña electoral para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a nivel nacional. Esto incluye Prefectos/as y Vice-prefectos/as, alcaldes/as, concejales/as (de los Concejos Municipales) y vocales de las Juntas Parroquiales Rurales. La elección se realizará el 23 de febrero de 2014. En esta época me parece pertinente revisar y socializar la Constitución (aquí), el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -COOTAD- (aquí) y el Código de la Democracia (aquí). En particular me parece importante tener claro y fresco el régimen de competencias (Arts. 260 a 269 de la Constitución y Arts. 28 a 71 del COOTAD) a fin de conocer las funciones y atribuciones de cada nivel de Gobierno y de sus autoridades. En una reflexión anterior ya se planteaba, por ejemplo, el rol de los GAD Municipales para #ErradicarPobreza (aquí).

Dicho lo anterior, esta reflexión pretende analizar las propuestas a la alcaldía de Quito, de los candidatos del Movimiento PAIS (Augusto Barrera, hoja de vida aquí) y de SUMA (Mauricio Rodas, hoja de vida aquí), se reflexiona sobre la visión de ciudad (en términos generales) que plantean y se describe el contenido de sus propuestas (la de Augusto Barrera y MPAIS aquí, y la de Mauricio Rodas y SUMA aquí), dejando para próximas entradas la reflexión en detalle de algunos temas de interés. La reflexión se basa en documentos publicados en la Web.[i] Los documentos se descargaron el día 12 de enero (pueden haber cambiado para corregir errores ortográficos detectados)[ii]. De manera complementaria se utiliza el Informe de Rendición de Cuentas 2009-2013 de la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito, presentado en Agosto de 2013 (aquí).

¿Quiénes son los candidatos? Es importante conocer la historia de una persona para entender sus ideas. ¿Con quién andan y que se sabe de ellos? Y ¿Qué visión tienen de Quito como ciudad? Estas preguntas se abordarán y sobre ellas va esta primera reflexión.

Augusto Barrera es quiteño, de 52 años. Bachiller del Colegio Municipal Benalcázar. Doctor en medicina y cirugía por la Universidad Central del Ecuador, con maestría en Ciencias Sociales (mención en estudios ecuatorianos) en FLACSO-Ecuador, y en Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de Andalucía y experto en desarrollo local. Fue Concejal del Distrito Metropolitano de Quito de 2005 a 2008 (por Pachakutik), y Alcalde de 2009 a 2014. Nueve años vinculado (en distintas funciones) al Municipio de Quito. Además, ha sido consultor e investigador en temas de planificación, desarrollo y gestión local (urbana y regional) y profesor en FLACSO, IAEN, UASB, UPS, Universidad de Cuenca y la Universidad Complutense de Madrid, y autor de libros y artículos sobre ciencia política, descentralización, participación ciudadana. En la política ha estado vinculado a movimientos sociales y es co-fundador del Movimiento PAIS (Patria Altiva i Soberana).

Mauricio Rodas es quiteño de 37 años. Estudió en el Colegio Intisana y se graduó de bachiller en la Unidad Educativa Tomás Moro. Doctor en jurisprudencia por la PUCE, con maestrías en Administración de Gobierno y en Ciencias Políticas en la Universidad de Pensilvania (EEUU). Trabajó para la CEPAL en Chile, fue consultor de entidades públicas en México, fundador y ex-director de la Fundación Ethos (México), vinculada a financista de extrema derecha. Ha sido analista para medios de comunicación como CNN, Televisa, BBC y Foreign Policy. Después de varios años fuera del país, se presentó en público con el conteo de “171 agravios e insultos del Presidente Rafael Correa” en 2008, y por un estudio denominado el “Índice Ethos de Pobreza” publicado por su fundación en 2011. En la política participó en las juventudes del Partido Social Cristiano (PSC) y fue candidato a la Presidencia de la República por SUMA en 2013, logrando el 4% de la votación. Es fundador del Movimiento SUMA (Sociedad Unida Más Acción).

Hasta aquí cada uno, cada uno. Como el mundo es pequeño con los dos me he cruzado de alguna manera. En lo académico me topé con el libro “Ecuador un modelo para (des)armar. Descentralización, disparidades regionales y modelo de desarrollo” de Augusto Barrera y otros autores (aquí), publicado por CIUDAD-ABYA AYALA, el que utilicé para mi tesis de grado en Economía. En el libro (publicado en el año 2000), Augusto Barrera planteaba la necesidad de objetivos y una estrategia nacional para reconceptualizar el Estado social de derechos, plurinacional y descentralizado; donde el cómo y el para qué sean parte del debate social. Se pensaba en la necesidad de un nuevo ordenamiento territorial, para la construcción policéntrica del Estado, y la búsqueda del desarrollo regional y social equilibrado (Capítulo 8). Conocí a Augusto Barrera a inicios del 2005, en la época de los “forajidos” y doy fe de los procesos de organización social en los que milita. En el caso de Mauricio Rodas, me topé con su artículo del “Indice Ethos de Pobreza” (aquí) publicado al tiempo que terminaba mi maestría y escribía un artículo sobre pobreza multidimensional en el Ecuador (publicado por la CEPAL, aquí). Debo decir que el artículo de Mauricio Rodas me sirvió para ejemplificar, en una fase inicial de mi investigación, lo que no se debe hacer: mezclar fuentes de información, usar datos con diferente temporalidad, y no considerar el contexto de cada país, entre otros.

Ahora de vuelta a la campaña electoral. En el caso de Quito, a cada candidato a alcalde lo acompañan 21 candidatos/as a concejales/as. Cinco por cada uno de los distritos Norte, Centro y Sur, y seis por las parroquias rurales. La conformación del Concejo Metropolitano es fundamental para una gestión municipal exitosa. A Mauricio Rodas lo acompañan, por ejemplo, Antonio Ricaurte y Marco Ponce. El primero bastante conocido por ser pariente de Andrés Vallejo, además de ex-concejal. Conocido también por haber perdido las elecciones a alcalde pasadas y por publicitar su imagen en buses y vallas durante los últimos años, sin que se tenga claridad de quien/es lo financian (y ¿porqué?). Una persona a quien están investigando por no-pago de impuestos y con un juicio por estafa que vinculó a su cónyuge ("le dieron pagando"). El segundo, “el Moncho”, es conocido actor de comedia que entró a la concejalía por MPAIS y cambió de “camiseta” a los pocos días, brilló por su ausencia en la sesiones de Concejo, y hoy es candidato del movimiento opuesto. A Augusto Barrera lo acompañan, por ejemplo, Luisa Maldonado y César Andrade, militantes de organizaciones barriales; Carlos Páez, ingeniero de la politécnica nacional, docente universitario y militante de izquierda; y Mario Guayasamín, conocido comunicador de programas de la comunidad y dirigente barrial.

Dejemos a las personas y las historias, y vamos a las ideas. Augusto Barrera plantea seguir “construyendo un Quito de igualdad, progreso y Buen Vivir” (Pág. 2). Se presenta una propuesta desde el reconocimiento de lo que se ha hecho y de lo que falta. Para alcanzar la igualdad y el Buen Vivir se parte del modelo de descentralización y la recuperación de lo público que plantea la Constitución de 2008. El “Plan de Trabajo 2014-2019” es consistente con las 10 revoluciones que promueve MPAIS (aquí) y con el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (aquí). Se presenta además un diagnóstico de la situación de la ciudad (sección II) en temas de: territorio y movilidad, población, pobreza y equidad, cobertura de servicios, salud y educación, seguridad y economía. El modelo de ciudad que se propone, en la sección III, plantea:

“que las ciudades y los territorios tienen que contar con las condiciones y las capacidades para garantizar, de manera universalmente incluyente, el Derecho a la Ciudad. […] [Con] un modelo de ciudad y territorio equitativo, compacto y densificado, policéntrico y accesible, que crece y se desarrolla con contemporaneidad, innovación y eficacia; que distribuye y localiza sus servicios y equipamientos priorizando las necesidades de la mayoría; que cree en sus ciudadanos y apuesta definitivamente por sus ideas, su cultura y sus capacidades para transformar, crear y construir su presente y futuro” (Pág. 34).

Los lineamientos para lograr ese modelo de ciudad son:
  • Afirmar y consolidar a Quito en su capitalidad (ciudad-región).
  • Democratizar la propiedad, acceso y uso del suelo; redistribución de la renta urbana; regularización de barrios; ampliación y cualificación de servicios y espacios públicos.
  • Erradicar la pobreza extrema (necesidades básicas) y progresividad de derechos.
  • Mejorar el transporte público; primera línea del Metro; movilidad no-motorizada; tecnología para la gestión inteligente de la ciudad.
  • Consolidad una ciudad de oportunidades con innovación y emprendimiento; matriz productiva diversificada con incentivos para empresas que generen empleo.
  • Construir una ciudad del Buen Vivir con vecindad, respeto, tolerancia, no discriminación, afecto, alegría y oportunidades para todos.
  • Impulsar la investigación y difundir el conocimiento.
  • Consolidar un gobierno firme, eficaz, participativo y de corresponsabilidad.
De esta manera se plantean cinco ejes que se desagregan en componentes, programas y propuestas de planificación plurianual 2014-2019: 1) El orgullo de ser quiteño/a, 2) Igualdad de oportunidades. Quito Ciudad del Buen Vivir y Derecho a la Ciudad, 3) Territorio sustentable, conectado y ordenado, 4) Ciudad viva, educación, cultura e innovación e 5) Institucionalidad para el Buen Vivir.

Por su parte, Mauricio Rodas propone “una ciudad inteligente, de oportunidades y solidaria” (Pág. 2) mediante una ciudad planificada y una Alcaldía con vocación de servicio, que sea un “actor y no un rector”, poniendo énfasis en la eficiencia de los servicios y agilidad en los tramites. Se plantea que el Municipio sea un facilitador de la participación y las relaciones públicas y privadas y que:

“trabajará con el sector privado para rentabilizar la inversión y encontrar modelos de negocios que no conviertan a las iniciativas en una carga financiera para el MDMQ sino que sean sostenibles, rentables y autosuficientes”. (Pág. 3)

La propuesta de SUMA se organiza en tres ejes: i) Ciudad inteligente (Internet, movilidad, espacio público, seguridad, ciudad sustentable, cultura y deporte), ii) ciudad de oportunidades y iii) ciudad solidaria.

De lo presentado se tiene una propuesta, la de Augusto Barrera, que parte desde un modelo de ciudad (desde el Derecho a la Ciudad) y se articula a un proyecto de sociedad (la del Buen Vivir), en congruencia con un planteamiento de Estado descentralizado (y ordenado). Se piensa una ciudad para vivir, construyendo ciudadanía activa. El rol del Estado (en este caso el Gobierno local) se da en cuanto a la garantía de derechos y la gestión eficiente y participativa de lo público de acuerdo a sus competencias y de manera articulada a otros niveles de Gobierno y funciones del Estado. Se piensa a Quito en un contexto de región y capital. La propuesta plantea auspiciar la igualdad (superando estructuras de exclusión heredadas de varios siglos atrás), recuperar el espacio público para todos y fortalecer la autoridad pública. Adicionalmente, es importante señalar que el territorio, la institucionalidad y el “orgullo” (la identidad) se piensa únicamente en la propuesta de MPAIS.

Por su lado, Mauricio Rodas no plantea un modelo de ciudad, sino una idea de Alcaldía prestadora de servicios (sin “rectoria”, es decir sin autoridad pública). Se piensa, en institución que atiende clientes. Se propone que la gestión de lo público se realice de manera conjunta con el sector privado, para que esta sea "rentable". No se propone cambiar las estructuras sociales, económicas y políticas, sino tener una Alcaldía que [no moleste]; que deje hacer y deje pasar. Esto a la larga si genera un tipo de ciudad dónde rige el interés por la acumulación de capital. Desde esa visión, generar estructuras paralelas débiles (en autoridad) es la forma de desmantelar lo público. Además da paso a propuestas de reducción de impuestos y multas (que ha sido eje de campaña de Mauricio Rodas) que a la larga mantienen patrones de exclusión y desigualdad, la concentración de la renta urbana entre pocos y hacen estructurales patrones de desigualdad y exclusión. Este tipo de modelo existe en el país, y ha sido impulsado por veinte años de gobiernos socialcristianos en Guayaquil.

Las visiones son radicalmente diferentes, tanto en fondo en como en forma. Al(a) buen/a entendedor/a pocas palabras. Sin embargo, es necesario además reflexionar sobre algunas propuestas concretas que aterrizan la visión general de los planes de trabajo o gobierno que presentan los candidatos. Esa será la reflexión en la próxima entrada. Cada uno/a saque sus conclusiones.


[ii] En el caso de la Propuesta para la Alcaldía de Quito de Mauricio Rodas se decía “Reavilitación del Centro Hitórico” (Pág. 27). Lo cual fue indicado vía twitter por @andresmideros y @yositributo el día 13 de enero.

3 comentarios:

  1. Aunque ninguno de los 2 candidatos aquí descritos es de mi preferencia, creo que vale la pena precisar que es injusto en su descripción "objetiva" de los perfiles de los mismos.
    Destaca muchos puntos del pasado del candidato que no es de su agrado, y obvia otros de quien,evidentemente, siente cercanía, por decir lo menos.
    De las hojas de vida, destaca el pasado juvenil de Rodas como militante de Juventudes PSC y olvida mencionar que el Dr. BArrera ha pasado por Pachacutik, cuyo movimiento en alianza con ID lo colocó como concejal en las elecciones del 2004. Además que participó del gobierno de Guiterrez como Secretario de Planificación hasta agosto del 2003.
    También resalta el parentesco de Antonio Ricaurte con un exconcejal, Sr Andrés Vallejo (militante de ID) y no menciona que el candidato Carlos Páez es esposo de la Asambleista Ximena Ponce.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por su comentario.

    Importante indicar que Augusto Barrera fue parte de Pachakutic, de ahí la relación con el Gobierno de Gutierrez en sus inicio (ya que llegó a la presidencia en acuerdo, que se terminó por las políticas de Gutierrez), y fue concejal de Quito por ese partido.

    La relación de Ricaurte con Andrés Vallejo no es menor, ya que no se trata de cualquier ex-concejal y militante de la ID, y da cuenta de las relaciones que tiene el candidato (sin juzgarlas).

    En cuanto a la relación de Carlos Páez y Ximena Ponce, no encuentro la relevancia en este caso, al ser una relación que es conocida por la ciudadanía, y que ambos han militado juntos en movimientos de izquierda por muchos años.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que independientemente del trasfondo, si se habla de los orígenes del uno está bien colocar el del otro y que el lector juzgue.
      Ojo que me coincido con usted en que el plan de Rodas es una mamarachada, pero si es necesario ser un poco justo, dado que eso es lo que se quiere demostrar en este blog.
      Gracias y sigo cada entrada con gran expectativa.

      Eliminar