27 de noviembre de 2011

Proforma 2012: USD 26.109 millones

Presupuesto 2012
Andrés Mideros Mora

Al inicio de una semana donde el Presupuesto General de Estado (PGE) será discutido, es importante revisar algunas de las cifras a fin de reflexionar y opinar con información. La proforma del PGE para 2012 es de USD 26.109 millones (36,5% del PIB estimado), es decir USD 2.160 millones más que en 2011. Los supuestos macroeconómicos del Ministerio Coordinador de la Política Económica (MCPE), estiman que la economía (PIB) crecerá en 5,4% en 2012. En este sentido el crecimiento del PGE, en términos reales, es similar al previsto para la economía (5,7%).

Del total del PGE, USD 7.547 millones (29%) se destinan a gastos en personal. Al desagregar este rubro por sector se observa que el 53% (USD 3.972 millones) se concentra en Salud y Educación. Es evidente que servicios de salud y educación pública requieren personal. Además, el 16% (USD 1.192 millones) se concentra en el sector de Defensa Nacional. Es decir, el 70% del gasto en personal en el PGE se destina a salud, educación y defensa/seguridad. Cuidado con argumentar la reducción de estos sectores.

El segundo grupo de gasto, por monto, es el referente a bienes y servicios de consumo (USD 5.996 millones, 23%). Este grupo se concentra en el 75% (USD 4.486 millones) en el sector del Tesoro Nacional, y corresponde al Ítem “Derivados de hidrocarburos para la comercialización interna”. Es decir, corresponde a subsidios. Un rubro que se debe reducir, pero que de hacerlo inmediatamente tendría efectos negativos en inflación e inversión.

En tercer lugar se encuentra el grupo de transferencias y donaciones (USD 5,368 millones, 20%). Las transferencias de capital (USD 3.016 millones) corresponden, casi en su totalidad, a Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). En otras palabras corresponde en gran medida al presupuesto de los GAD. Por su parte las transferencias corrientes (USD 2.352 millones) se concentran en la seguridad social.

El sector social representa el 28% del PGE (USD 7.260 millones). Educación concentra el 16% del PGE, seguido de salud (6,8%), inclusión económica y social (4,5%) que incluye al Programa de Protección Social y al Bono de Desarrollo Humano (USD 795,5 millones), vivienda (0,4%) y trabajo (0,2%).

Por su parte, el Plan Anual de Inversiones (PAI) asciende a USD 4.799 millones los que se concentran (77,5%) en los siguientes rubros:
-     USD 995 (20,7%) desde el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Concentrados en los proyectos hidroeléctricos Coca Codo Sinclair (USD 384 millones) y Sopladora (USD 182 millones),
-     USD 918 millones (19,1%) desde el Ministerio de Obras Públicas para infraestructura vial mayoritariamente,
-     USD 383 millones (8,0%) en ingresos y transferencias. Este rubro se concentra en el Programa de Indemnización para el desenrolamiento de servidores públicos (USD 155 millones) y el Metro de Quito (USD 150 millones),
-     USD 334 millones (7,0%) en salud, para infraestructura y medicina preventiva,
-     USD 280 millones (5,8%) en educación, destinados principalmente a infraestructura y alimentación escolar,
-     USD 211 millones (4,4%) desde el Ministerio del Interior para equipamiento e infraestructura para seguridad,
-     USD 193 millones (4,0%) en inclusión económica y social, de los que USD 145 millones están destinados a programas de desarrollo infantil,
-     USD 159  millones (3,3%) desde el Ministerio de Defensa Nacional,
-     USD 124 millones (2,6%) en Justicia, en particular para la infraestructura necesaria para la operación del nuevo sistema de gestión, y
-     USD 123 millones (2,6%) desde la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

Por el lado de los ingresos, USD 10.362 millones (39,7%) se generan desde la recaudación de impuestos. De estos, USD 3.025 millones (29,2%) corresponden a ingreso a la renta global; USD 4.644 millones (44,8%) al I.V.A; USD 1.258 (12,1%) a aranceles de las importaciones; y USD 447 millones (4,3%) por el impuesto a la salida de divisas. El segundo rubro en importancia corresponde a la participación en los ingresos petroleros (USD 4.488 millones, 17%), seguido de los ingresos por regalías y exportación directa de petróleo (USD 3.915 millones, 15%). Finalmente, se prevé un monto de USD 4.848 millones (18,6%) de financiamiento público.

Esta semana se debatirá la Proforma presupuestaria en la Asamblea Nacional. Ahí la importancia de reflexionar sobre el presupuesto para plantear opiniones. La estructura del presupuesto muestra una visión de provisión pública de bienes y servicios, y la necesidad de mejorar la cobertura y calidad de sectores como salud, educación, seguridad y justicia. Además, el plan de inversiones muestra la priorización en infraestructura que a la larga se convierte en mayor productividad. La inversión social es sobre todo un derecho y un medio de desarrollo social, pero además es una inversión para mejorar la capacidad productiva del país. Ante la critica al "elevado" gasto en personal, se debe entender que este se concentra en salud, educación y seguridad. Estos sectores son intensivos en personal (i.e. doctores/as, enfermeros/as, policías, militares). Es en el presupuesto, al momento de definir el nivel y distribución de los recursos públicos, donde se ven las prioridades de la sociedad y la valoración de realizar estas inversiones para el desarrollo del país y la construcción de una sociedad justa y equitativa.

4 comentarios:

  1. Es evidente que el direccionamiento de las políticas públicas y prioridades de acción estratégica para el desarrollo van de la mano con el presupuesto asignado, interesante artículo para reflexionar!

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante resumen de los numeros del presupuesto Andres, y entiendo que tu objetivo es incentivar un debate basado en esos datos, pero me gustaria tener tu opinion mas puntual sobre temas como :
    1) La capacidad del Estado para mantener niveles gasto a ese ritmo.
    2) Todas las cifras que presentas son lo que dice el Presupuesto, es decir es la realidad, pero considero que debemos debatir sobre lo potencial, es decir con nivel de ingresos actual, esos son los porcentages optimos de gasto/inversion?
    3) La pregunta anterior me lleva a la clasica reflexion sobre cantidad vs calidad... Creq que ahi tenemos un hueco gigante por el lado academico, pues no hemos analizado practicamente nada sobre la calidad. Un analisis en ese sentido cambiaria radicalmente las posiciones de lado y lado, y seguro serviria para fundamentar el nivel de gasto actual o para reducirlo.
    4) Creo si te basas en la literatura y si sigues un procedimiento objetivo, veras que hay pocos argumentos para sostener que ese nivel de gasto (con ese presupuesto) es lo que nos llevara a tener una sociedad mas justa y equitativa. Ahi creo que posiblemente se debe profundizar tu argumento e investigar si realmente mas gasto, nos llevara a esa sociedad mas justa y equitativa y en que condiciones.
    5) hay muchas formas de hacer inversion en los paises y muchos modelos a aplicar. El Modelo ecuatoriano, ejecuta todo desde el poder central con fuerte presencia, incluso reemplazando actividades privadas. Creo que ahi hay otro debate que debemos tener, incluso si asumimos que el gasto publico es siempre positivo y adecuado (lo cual por supuesto dudo), hay que analizar el resto de condiciones de la economia y hablar de las empresas, de las instituciones, de los consumidores de la inversion local y extranjeras, en suma de todas aquellas cosas que no salen del sector publico y entender si la politica publica actual esta contribuyendo a promover una mejora en el entorno de todos estas instituciones y actores antes mencionado o no. Si la respuesta es si, entonces el gasto publico genera un resultado positivo. Si la respuesta es NO, entonces tenemos un problema, pues mas gasto publico no te logra cambiar la eficiencia de las insitituciones mencionadas y solo agregas mas dinero en saco roto y el efecto marginal de cada dolar gastado es cada vez menor o quizas ya llegamos al punto negativo... Quien sabe, pero son ese tipo de debates los que creo debemos tener.
    Saludos.
    Julio Jose Prado.
    PhD(s) UK

    ResponderEliminar
  3. Mil gracias a todos/as por sus comentarios.
    Julio, gracias por tus argumentos. Efectivamente la idea en avanzar en espacios de diálogo. Aquí algunos comentarios a los puntos que planteas:
    1) La capacidad de mantener niveles de gasto público, no es del Estado, sino de la sociedad. En este sentido la capacidad de mantener un determinado nivel de gasto depende del equilibrio entre pacto social y pacto fiscal. Es un tema de gobernanza, y de elección social.
    2) Totalmente de acuerdo en que el debate debe ir hacia “óptimos”. Primero definir que es óptimo. Nuevamente un tema de gobernanza y diálogo De ahí se necesita análisis técnicos y objetivos para determinar si el nivel de gasto y su distribución es óptima o no. El gasto público potencial es el 100% del PIB. Extremo poco deseable al igual que el 0%. Sobre la proforma, las priorización que se observa, en mi opinión, es adecuada al tener un balance entre distribución e inversión para el desarrollo (social y económico). Pero se requiere un análisis más detallado, en especial de las tasas de retorno de cada rubro del gasto público. Pero tasas de retorno tanto en la economía (PIB) como en lo social (salud, educación, cohesión, equidad). Además, lo social también afecta positivamente lo económico en el mediano/largo plazo, aunque pueda afectar de manera negativa (no necesariamente) en el corto plazo. Hay mucho que investigar y dialogar.
    3) Totalmente de acuerdo. El debate no es sobre cantidad, sino sobre calidad. Pero hay que definir como medimos la calidad. Es decir cuáles son las variables de interés. Nuevamente un tema del pacto social, y la visión de desarrollo. Es decir gobernanza/diálogo.
    4) Comparto la última palabra, “en qué condiciones”. Más gasto público no genera una sociedad más justa y equitativa per se. Hay mucha literatura que te invito a buscar y leer sobre el tema, pero también mucha evidencia empírica que muestra correlación positiva entre gasto público y equidad. Como bien señalas es cuestión de ser objetivos. Pero también depende de que definimos como justo y equitativo. Va de nuevo, gobernanza/diálogo. Sin embargo, esto depende de la calidad del gasto público y de su distribución. Como ya dije el tema no es de cantidad, sino de calidad.
    5) Sin duda hay muchas formas. En extremos todo público y todo privado, en la mitad una oportunidad para alianzas que se debe usar. No creo que el modelo ecuatoriano ejecute “TODO” desde lo público. Pero es verdad que la participación de lo público se ha incrementado. Yo diría que en mucho, porque lo privado no ha sido capaz de generar un modelo de desarrollo inclusivo, y eso da cabida a buscar alternativas. Por otro lado, el Estado es más eficiente y efectivo que lo privado en la provisión de bienes y servicios públicos (e.g. sector social, seguridad). El tema de la eficiencia y la corrupción se da tanto en lo público como en lo privado. Un tema clave que señalas, son las instituciones. Me parece que ahí hay el mayor acuerdo entre todos/as en el Ecuador. Queremos instituciones justas, independientes, eficientes y eficaces. Es un buen tema por dónde empezar a generar acuerdos. Aquí algo clave, siguiendo tu argumento. La ineficiencia del gasto/inversión público debido a malas o débiles instituciones, también aplica para el gasto/inversión privado.

    ResponderEliminar