28 de abril de 2014

El Partido


Pronto serán ocho años desde que el Movimiento Alianza PAiS (AP) ganó las elecciones presidenciales. No obtuvo ninguna curul en el Congreso Nacional, de ese entonces, porque no presentó candidatos/as. La propuesta fue una Asamblea Constituyente. Así se daba respuesta a la consigna de “fuera todos”. AP nació como movimiento porque aglutinaba a sectores, en su mayoría progresistas de izquierda, que por primera vez lograron unirse con un objetivo: ganar las elecciones. La propuesta que se presentó daba respuesta a demandas de la lucha popular. Se convirtió en esperanza, se tuvo un gran candidato, y se ganó. [seguir leyendo]

... Es necesario reconocer que AP tiene diversas tendencias internas, esto demanda mejorar el flujo de la política a lo interno y a lo externo. Los mensajes que dejan los resultados de febrero ponen la agenda para la Convención Nacional de AP. Aquí dejo cinco ideas: [seguir leyendo]

Ciudades para vivir


La semana pasada se realizó el Foro Urbano Mundial en la vecina ciudad de Medellín, me lo perdí. Pero de alguna manera siento (o pretendo creer) que lo viví a través de varios/as compañeros/as que participaron, y que lo comparto con muchas personas a nivel global que lo comentaron antes, durante y después. “Ciudades para vivir” se leía en varios lugares del foro. Se habló de construir ciudades más equitativas, de sostenibilidad, de ordenamiento territorial, de movilidad no motorizada, delderecho a la ciudad!... aquí les dejo algunos vínculos.

Mientras tanto, en alguna latitud aún se escucha: “convención de noveleros/as … ¿qué es eso de usar bicicleta o bus, de no comprar bebidas en botella de plástico, de llevar su propia funda de tela al mercado, de creer que la ciudad es para la gente antes que para el negocio (ósea, sin negocio no hay gente), de pedir más espacio público, de exigir más y mejores ciclovías, de creer que los servicios básicos no se pueden privatizar? Noveleros! No entienden que el progreso está en el auto, que el bus es para que el/la empleado/a llegue a limpiar la casa, que el parque es más bonito si cobro para que entren, así de paso se evita que entre `gente rara´, que se debe bajar impuestos: ¿qué es eso del plusvalor y la renta urbana?... la tierra es mía!, que se debe reducir multas: pero al que se estacione frente a mi casa le pincho las llantas, si pone basura en mi puerta le doy dos patadas… `yo no me ahuevo…´”. [seguir leyendo]

Erradicar pobreza: de programas de transferencias a piso de protección social.


La implementación y ampliación de programas de transferencias monetarias (condicionadas o no) son una tendencia a nivel mundial. En parte, gracias al éxito que estas han tenido en América Latina y otras regiones para la reducción de la pobreza monetaria, y de resultados positivos en salud y educación principalmente. Los casos de México (Progresa/Oportunidades) y Brasil (Bolsa Familia) han sido ampliamente estudiados, así como también los programas de pensiones en Sud-África, por poner unos ejemplos. El Ecuador cuenta con el Bono de Desarrollo Humano (BDH), que incluye transferencias a hogares en situación de pobreza y pensiones a adultos mayores y personas con discapacidad.

En una reflexión anterior intenté ubicar al BDH como un instrumento de la protección social, y señalé que presentaría una propuesta. Ese es el objetivo de esta reflexión. El BDH nació como “Bono Solidario” en 1998, se lo pensó como mecanismo para compensar frente a una eventual eliminación de subsidios (gas, gasolina, electricidad); En 2003 se le cambió el nombre y se incluyeron “condicionalidades” en salud y educación (que nunca han sido monitoreadas, pero que han logrado efectos positivos). A partir de 2007 se ha complementado el BDH con otras políticas. Además, se ha aumentado el valor de transferencia, en parte para cubrir la pérdida de capacidad adquisitiva (por inflación). Pero el gran pendiente es conceptual. Como país no hemos sido capaces de definir que es el BDH, y que queremos lograr. Algunas pistas se pueden encontrar en el objetivo 2 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, pero hay que construir consensos e instrumentos concretos. [seguir leyendo]

10 de abril de 2014

Erradicar pobreza: rol de la protección social no-contributiva


El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 establece como metas la erradicación de la pobreza extrema por ingresos y por necesidades básicas insatisfechas al 2017. Erradicar la pobreza se considera un imperativo categórico: algo que se debe hacer ya! Si la pobreza existe y ha persistido es por sistemas sociales, políticos y económicos perversos. El 15 de mayo de 2013 se creó el Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza. Este organismo aprobó, hace pocas semanas, la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (ENIEP). Estrategia que fue elaborada por la Secretaría Técnica de este Comité, entidad adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). [seguir leyendo]